Puerta a Rusia
7.27K subscribers
1.29K photos
445 videos
5.39K links
Preguntas y sugerencias: [email protected]

"Puerta a Rusia" es tu guía al mundo de la lengua y la cultura rusas. Nuestra misión es ayudarte a aprender ruso de forma gratuita y divertida, a descubrir la historia y las tradiciones de Rusia.
加入频道
Este artista soviético convirtió fotografías en objetos artísticos tridimensionales

Vladímir Kupriánov experimentó con la fotografía, convirtiendo impresiones en objetos de arte y lienzos a gran escala.

Director teatral de formación, Kupriánov era capaz de crear fotografías literalmente de la nada. Era capaz de detener un cortejo nupcial para convencer a los novios de que corrieran hacia la cámara y hacerles primeros planos.

No sólo utilizaba sus propias fotografías, sino también fotografías encontradas, creando instalaciones a partir de ellas. Sobreexpuestas, divididas en partes, superpuestas en varias capas unas sobre otras, los fotogramas se convertían en objetos fotográficos tridimensionales.

A principios de la década de 1990, el artista creó una serie de paneles formados por varias fotografías. Por ejemplo, de una fotografía de trabajadores de una de las fábricas de Moscú, nació una obra casi bíblica: No me eches de Tu presencia.

Y completó la serie de retratos de obreros de las fábricas con el texto del poema de Pushkin La luz del día se ha apagado...

La exposición «Vladímir Kupriánov. El retorno del tiempo puede verse en el Museo de Arte Moderno de Moscú hasta el 24 de noviembre.

📸 Museo de Arte Moderno de Moscú

Síguenos en Telegram 💥
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
¿Por qué se expulsaba a la gente del Komsomol?

La mayor organización juvenil del mundo se fundó el 29 de octubre de 1918. A ella se afiliaron jóvenes de 14 a 28 años. De hecho, era un ‘pase’ para ingresar en el único partido de la URSS, el Partido Comunista, lo que otorgaba beneficios y ascensos. Pero la expulsión del Komsomol podía costarle a uno la carrera.

La mayoría de los expulsados lo eran por “comportamiento inmoral”: todo tipo de delitos y gamberradas, borracheras con viaje al centro de desintoxicación, evasión de la pensión alimenticia o hijos nacidos fuera del matrimonio.

Todo porque los miembros del Komsomol tenían que demostrar altas cualidades morales, ser personas honorables en todo.

Además, durante los años de represión del Komsomol podían excluir a los hijos de los “enemigos del pueblo”, condenados por cuestiones políticas.

También se expulsaba a los que no pagaban contribuciones a la organización: lo que suponía alrededor del 1% del salario.

📸 Oleg Ivanov/Sputnik

Síguenos en Telegram 💥
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Te presentamos a los ‘bliní’. El plato más ruso de la cocina rusa

Bliní, también conocidas como tortitas o crepes. Envuélvelos, enróllalos, dóblalos, rellénalos... ¡y cómetelos! Cúbrelos con lo que quieras, desde mermelada y miel hasta caviar.

Los bliní se hornean con masa de levadura de trigo. Cada cocinero y ama de casa tiene su propia receta.

Si tienes leche a punto de estropearse, ¡utilízala para cocinar bliní!

El bliní es un plato ruso esencial. El que siempre aparece en las fiestas de temática rusa o en las cenas y desayunos rusos.

Incluso hay una semana entera a finales de invierno y principios de primavera dedicada enteramente al bliní, que se llama Maslenitsa o Shrovetide.

Los eslavos creían que su forma circular simbolizaba el sol.

📸 Legion Media

Síguenos en Telegram 💥
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Bomba del Zar: cuando la explosión de un ingenio termonuclear asustó al mundo

El 30 de octubre de 1961, la URSS realizó pruebas de su bomba de hidrógeno RDS-202 en el Ártico, que produjo 58 megatones de TNT. Su poder destructivo era varios miles de veces superior al de Little Boy, lanzada sobre Hiroshima por Estados Unidos en 1945.

Inicialmente, el plan era crear y detonar una bomba de TNT de 100 megatones, y el líder soviético Nikita Jrushchov llegó a decir: «Como la espada de Damocles, que una bomba de 100 megatones penda sobre las cabezas capitalistas».

Sin embargo, debido a los posibles daños al medio ambiente, se decidió reducir su potencia a la mitad. No obstante, las consecuencias de su explosión fueron asombrosas.

Una enorme nube en forma de hongo se elevó a 67 km de altura y la onda expansiva se dejó sentir hasta a 1.000 km del epicentro, dando tres vueltas a la Tierra. En un pueblo fantasma situado a 400 km, hizo estallar ventanas y arrancó árboles y tejados.

La detonación de la bomba termonuclear más potente de la historia conmocionó al mundo.

“Esta prueba me sumió en un estado de shock que nunca antes había sentido”, confesó el Primer Ministro japonés Hayato Ikeda.

Por ello, las potencias iniciaron inmediatamente negociaciones sobre la no proliferación de armas de destrucción masiva.

En 1963, la URSS, Estados Unidos y el Reino Unido firmaron el tratado que prohibía las pruebas de armas nucleares en la atmósfera, en el espacio exterior y bajo el agua. Hasta la fecha, el número de países signatarios asciende a 131.

📸 Foto de archivo, Borís Klipinitser/TASS

Síguenos en Telegram 💥
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
María Sharápova ha sido elegida para ingresar en el Salón Internacional de la Fama del Tenis

La tenista ganó la encuesta, en la que votan miembros del Salón de la Fama, historiadores, periodistas y aficionados.

La ceremonia de investidura, por su parte, tendrá lugar en agosto de 2025, antes del Abierto de Estados Unidos.

La atleta se convierte en la tercera rusa en recibir tal honor. Antes de ella, sólo los tenistas Marat Safin y Evgueni Kafélnikov habían sido elegidos.

María Sharápova es una de las tenistas rusas y mundiales con más títulos. Ha ganado cinco torneos de “Grand Slam” y encabezó la clasificación mundial en cinco ocasiones a lo largo de su carrera.

Se retiró en 2020 a la edad de 32 años.

📸 Fred Lee/Getty Images

Síguenos en Telegram 💥
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Cómo luchó el escritor Víktor Nekrásov en la Gran Guerra Patria

“De alguna manera todo es sencillo aquí, en el frente. El que estuvo ayer hoy ya no está. Y mañana, tal vez tampoco estés tú allí. Y la tierra caerá sobre la tapa de tu ataúd con el mismo estruendo. O quizá no haya ni ataúd, sino que te cubra la nieve y yazcas con la cara contra la tierra hasta que la guerra termine...” - es una cita de la novela corta En las trincheras de Stalingrado del escritor que estuvo en el frente de la Gran Guerra Patria, Víktor Nekrásov.

Nekrásov se convirtió en autor de muchas obras auténticas y conmovedoras sobre la guerra. Sabía muy bien de lo que escribía, porque él mismo participó en aquel terrible conflicto militar.

Víktor Platónovich fue reclutado por el Ejército Rojo el 24 de agosto de 1941. Antes de la guerra estudió arquitectura en el Instituto de Construcción de Kiev, donde también obtuvo la especialidad militar de zapador y el grado de teniente subalterno.

Nekrásov sirvió como ingeniero de regimiento y subcomandante de un batallón de zapadores. Participó en la fallida ofensiva del Ejército Rojo sobre Járkov en mayo de 1942, y luego acabó en Stalingrado.

Allí el futuro escritor dirigió la creación de campos de minas y estructuras defensivas en Mamáiev Kurgán y reforzó la defensa de la fábrica Metiz, que se encontraba muy cerca del enemigo. Por ello, el 19 de febrero de 1943 fue condecorado con la medalla Al valor.

Más tarde participó en la liberación de Kiev, donde su madre vivió bajo la ocupación durante varios años. En marzo de 1944 fue condecorado con la Orden de la Estrella Roja por el éxito en la construcción del cruce del río Bug.

La carrera de combate del capitán Nekrásov terminó en julio de 1944 en Polonia, cuando fue herido en un brazo por un francotirador alemán. Tras ser hospitalizado, el futuro escritor fue dado de baja del ejército.

📸 Página web conmemorativa de Víktor Nekrásov

Síguenos en Telegram 💥
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
3 vuelos en Rusia que funcionan como una máquina del tiempo

Si vuelas por estas rutas, ¡aterrizarás en tu destino antes de la hora en la que despegaste! ¡Y todo por culpa de la diferencia horaria!

En Rusia hay 11 husos horarios, por lo que los pasajeros de estos vuelos se encuentran literalmente en una “máquina del tiempo”.

Petropavlovsk-Kamchatski - Moscú. La diferencia horaria entre Moscú y la capital de Kamchatski Krái es de 9 horas y la duración del vuelo es de 8 horas y 50 minutos. Así, llegará a Moscú 10 minutos antes de la hora de despegue.

Anadir - Moscú. Entre Chukotka y Moscú, la diferencia es también de 9 horas, pero la duración del vuelo es de 8 horas y 10 minutos. El avión llegará 50 minutos antes de tu hora de salida.

Magadán - Moscú. La diferencia horaria entre las ciudades es de 8 horas, pero el tiempo de vuelo es de 7 horas 40 minutos. Por lo tanto, los pasajeros llegan 20 minutos antes de su hora de salida.

Es cierto que si vuelas desde Moscú a estas ciudades, por el contrario, llegarás al día siguiente.

¿Has volado alguna vez en este tipo de vuelos?

📸 Ilyá Naymushin / Sputnik

Síguenos en Telegram 💥
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Hoy se cumplen 107 años de la Revolución bolchevique. Te mostramos cómo fue el asalto al Palacio de Invierno 📹
Cortesía Ruptly; RGAKFD

@russiabeyondes
Así fue cómo la ‘flota de locos’ rusa casi desencadenó una guerra contra el Reino Unido

Esta historia ocurrió durante la guerra ruso-japonesa. El 15 de octubre de 1904, la Segunda Escuadra del Pacífico partió de Lipawa (Liepāja, en la actual Letonia) rumbo al Lejano Oriente, planeando rodear Eurasia para llegar a su destino.

La tripulación estaba tensa: incluso allí, lejos de las costas japonesas, temían un ataque sorpresa de submarinos o barcos enemigos camuflados como barcos mercantes.

“Cada uno de nosotros sigue cualquier luz que se vea en el horizonte, buscando en el cielo claro señales de barcos sospechosos”, recordaba en sus memorias el ingeniero de a bordo del acorazado Oriol, Vladímir Kostenko.

Finalmente, en una noche brumosa del 21 al 22 de octubre, estando en el mar del Norte, cerca de la ciudad inglesa de Hull, la escuadra confundió un grupo de barcos con torpederos japoneses y lanzó un ataque.

Los marineros pronto se dieron cuenta de que su objetivo estaba lejos de ser el correcto y que los barcos bajo su fuego eran, de hecho, barcos pesqueros británicos. Tras el “combate”, que dejó dos muertos y seis heridos, una embarcación se hundió y cinco más resultaron dañadas.

El incidente de Hull, más conocido como el incidente del Banco Dogger, provocó la ira de la sociedad británica, y la prensa local calificó a los marineros rusos de “piratas” y “flota de locos”.

“Es impensable que personas que se califican de marineros, sin importar su miedo, pasen 20 minutos atacando una flota pesquera sin darse cuenta de la naturaleza de su objetivo”, escribió el Times.

Ambos imperios se encontraron entonces al borde de un conflicto armado. Solo intensas negociaciones y la indemnización pagada por Rusia lograron calmar las tensiones.

En cuanto a la escuadra, continuó su camino hacia lo que más tarde sería su trágico destino en la Batalla de Tsushima, en mayo de 1905.

📸Archivo fotográfico de la Armada rusa y soviética, Legion Media

Síguenos en Telegram 💥
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM