Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
👁️🗨️ #OTRORELATO | Carlos Grijalva afirma que, en el pasado, no existían espacios académicos para la música popular. Comenta que, en ese entonces, quienes interpretaban música ecuatoriana o popular incluso salían a escondidas a tocar. Hoy, en cambio, los espacios académicos responden al interés de la gente, y por eso existen estudios dedicados a la música ecuatoriana.
Programa completo ⬇️
https://www.youtube.com/watch?v=fXeRvRP5V2U&list=PLz4DFC6xbzAKOT6icgWWVrQBvNAVRBBa2&index=1
Programa completo ⬇️
https://www.youtube.com/watch?v=fXeRvRP5V2U&list=PLz4DFC6xbzAKOT6icgWWVrQBvNAVRBBa2&index=1
👍3
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
👁️🗨️ #OTRORELATO | Carlos Grijalva, en sus 25 años de trayectoria, señala que, a pesar del tiempo, nunca ha enfrentado situaciones que incomoden su vida. “La fama, supongo, se vuelve pesada cuando estás atrás de ella y te sale mal una jugada”, comentó.
Programa completo ⬇️
https://www.youtube.com/watch?v=fXeRvRP5V2U&list=PLz4DFC6xbzAKOT6icgWWVrQBvNAVRBBa2&index=1
Programa completo ⬇️
https://www.youtube.com/watch?v=fXeRvRP5V2U&list=PLz4DFC6xbzAKOT6icgWWVrQBvNAVRBBa2&index=1
👍4
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
👁🗨#PorSiTeLoPerdiste | 25 años de trayectoria del cantautor Carlos Grijalva en #OtroRelato con Orlando Pérez
😘4👍2👏1
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
👁🗨#OtroRelato | "Entre 1912, después de la muerte de Alfaro, hasta 1925, en efecto, el país estuvo gobernado por un conjunto de presidentes que representaron cada vez más a una élite social del Ecuador, constituida fundamentalmente por bancos —cuatro bancos emisores de dinero, cada uno emitía su propia moneda— (...)Pero ese dominio, que en la historiografía ecuatoriana se ha llamado época plutocrática o dominio oligárquico, implicó que solamente se beneficie esta élite social de empresarios, comerciantes, grandes banqueros y agroexportadores, con exclusión de toda la población", menciona el historiador Juan Paz y Miño.
Mira el programa completo aquí⤵️
https://www.youtube.com/watch?v=6mkayHx6Y-8
Mira el programa completo aquí⤵️
https://www.youtube.com/watch?v=6mkayHx6Y-8
👍2
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
👁🗨#OtroRelato | "Desde la época liberal surgieron los primeros núcleos de trabajadores. Incluso Eloy Alfaro trajo al Ecuador a un sindicalista cubano, Miguel de Albuquerque, con quien se crearon los primeros sindicatos liberales (...) Estas organizaciones nacen a inicios del siglo XX y libran su lucha social en un medio totalmente adverso, buscando, entre otras cosas, la jornada laboral de ocho horas diarias y al menos 48 horas semanales, ya que en ese entonces se trabajaba incluso sábados y domingos. Cuando ocurre la matanza de trabajadores el 15 de noviembre de 1922, ya existía un acumulado de luchas de los trabajadores (...) Los militares reivindican el hombre proletario porque sintieron que la muerte de los trabajadores en 1922 y, en 1923, la de campesinos en una hacienda serrana, fueron escándalos nacionales", señala el historiador Juan Paz y Miño.
Mira el programa completo aquí⤵️
https://www.youtube.com/watch?v=6mkayHx6Y-8
Mira el programa completo aquí⤵️
https://www.youtube.com/watch?v=6mkayHx6Y-8
👍3
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
👁🗨#OtroRelato | "El alfarismo, la revolución radical, ha sido traicionada desde 1902. La muerte de Alfaro se puede explicar, como el asesinato del proyecto radical alfarista (...) Se había traicionado el proyecto radical liberal para constituir un proyecto liberal plutocrático, al servicio de los banqueros y de los grandes empresarios que concentraban la riqueza (...) La Revolución Juliana representa un ciclo. Después de esa revolución, viene un retroceso durante dos décadas más", señala Juan Paz y Miño.
Mira el programa completo aquí⤵️
https://www.youtube.com/watch?v=6mkayHx6Y-8
Mira el programa completo aquí⤵️
https://www.youtube.com/watch?v=6mkayHx6Y-8
👍3
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
👁🗨#OtroRelato | "Se ve, entonces, que la Revolución Juliana inaugura lo que podríamos hoy denominar un tipo de economía social, que se frustra en décadas posteriores; en algo se recobra con el desarrollismo, se frustra en los años 80 y 90 con el neoliberalismo, como que se recobra en la época de Rafael Correa, y desde 2017 hasta hoy, otra vez se pierde", señala el historiador Juan Paz y Miño.
Mira el programa completo aquí⤵️
https://www.youtube.com/watch?v=6mkayHx6Y-8
Mira el programa completo aquí⤵️
https://www.youtube.com/watch?v=6mkayHx6Y-8
👍3
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
👁🗨#OtroRelato | "Quito fue siempre la antena política del Ecuador: durante toda la colonia, en la época de la independencia y durante la vida republicana. Pero la fuerza económica la tenía Guayaquil. Si pensamos en el gran Juan Montalvo— eran los grandes liberales teóricos. En la costa no había este tipo de gran intelectualidad, sino una burguesía naciente que siente la necesidad de que el mercado se amplíe, de que sus negocios fluyan (...) las ideas ciertamente llegan, primero por la costa, porque ahí es un puerto donde llegan impresos del exterior. Por eso también el anarcosindicalismo surge en Guayaquil —no en Quito—. El anarcosindicalismo ya estaba reivindicando derechos laborales y derechos obreros contra el capitalismo", señala el historiador Juan Paz y Miño.
Mira el programa completo aquí⤵️
https://www.youtube.com/watch?v=6mkayHx6Y-8
Mira el programa completo aquí⤵️
https://www.youtube.com/watch?v=6mkayHx6Y-8
👍3
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
👁🗨#OtroRelato | "La Revolución Juliana abrió el espacio de la izquierda en el Ecuador. La Juliana abre el espacio de una tercera corriente —no es marxista—, pero esa tercera corriente es el inicio de la izquierda ecuatoriana, que mezcla liberalismo radical y la idea de cuestión social, beneficio social, y, utópicamente, un cambio del sistema capitalista por uno socialista (...) De tal manera que, en los años 60, prácticamente los postulados de la izquierda también tienen una fuerza cultural en el Ecuador", señala el historiador Juan Paz y Miño.
Mira el programa completo aquí⤵️
https://www.youtube.com/watch?v=6mkayHx6Y-8
Mira el programa completo aquí⤵️
https://www.youtube.com/watch?v=6mkayHx6Y-8
👍3
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
👁🗨#OtroRelato | "Estamos bajo un modelo empresarial neoliberal desde 2017. Pero eso no implica que no se vayan acumulando fuerzas, porque finalmente lo que ha demostrado la historia es que hay épocas en que puede haber hasta grandes depresiones y, después, todo esto se cambia. Miremos lo que pasó en el Cono Sur: teníamos dictaduras, pero sanguinarias, en Uruguay, Paraguay, Brasil y, sobre todo, Chile. Pensaron en extirpar el comunismo. Persiguieron a los comunistas, ciertos, y a los que no lo eran. Pretendieron liquidar la ideología de Marx quemando libros de todas las bibliotecas. Chile podrá tener cualquier tipo de críticas al respecto del gobierno de Boric, pero, sin duda alguna, ya no es la misma época de ese oscurantismo terrorista del Cono Sur", señala el historiador Juan Paz y Miño.
Mira el programa completo aquí⤵️
https://www.youtube.com/watch?v=6mkayHx6Y-8
Mira el programa completo aquí⤵️
https://www.youtube.com/watch?v=6mkayHx6Y-8
👍3