🗳 Hoy comenzaron las elecciones presidenciales en Rusia, que se celebrarán por primera vez durante tres días seguidos: del 15 al 17 de marzo. Los colegios electorales abrirán a las 8:00 y cerrarán a las 20:00, hora local de cada región del país.
Los ciudadanos que se registraron para emitir su voto por vía electrónica también pueden votar dentro del mismo horario. Esta última opción es accesible para los residentes de 29 regiones de Rusia y ha sido elegida por más de 4,9 millones de electores.
Este año, 112,3 millones de ciudadanos rusos podrán emitir su voto en el territorio del país, más de 1,89 millones en el extranjero, según los datos de la Comisión Electoral Central.
Así, para que los compatriotas rusos con residencia en el exterior o que están de viaje puedan elegir al próximo mandatario, 288 colegios electorales se abrirán también en las misiones diplomáticas rusas en 144 países.
Los ciudadanos que se registraron para emitir su voto por vía electrónica también pueden votar dentro del mismo horario. Esta última opción es accesible para los residentes de 29 regiones de Rusia y ha sido elegida por más de 4,9 millones de electores.
Este año, 112,3 millones de ciudadanos rusos podrán emitir su voto en el territorio del país, más de 1,89 millones en el extranjero, según los datos de la Comisión Electoral Central.
Así, para que los compatriotas rusos con residencia en el exterior o que están de viaje puedan elegir al próximo mandatario, 288 colegios electorales se abrirán también en las misiones diplomáticas rusas en 144 países.
🎙 Fragmento de la entrevista del Ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, concedida a Vladímir Soloviov, periodista y presentador ruso del canal Rossiya 1
🔸 Los países occidentales consideraban que Rusia estaba debilitado, decían que tenía que obedecer y estar dispuesta a apoyar, o por lo menos, no molestar a las iniciativas occidentales en otras regiones del mundo, ya sea en Oriente Medio, África o América Latina.
🔸 Desde 2004, la UE y la OTAN han comenzado a realizar de su plan de convertir a Ucrania en una herramienta de contención y supresión de Rusia, para impedir que nuestro país ocupe un lugar en el mundo, que sea digno de su historia, de su potencial económico y de su pueblo.
🔸 El plan B de las autoridades ucranianas era una limpieza en Donbás. Los preparativos para esta operación ya comenzaron en aquel momento. Desde principios de febrero de 2022, los bombardeos se intensificaron entre 10 y 12 veces.
🔸 Lo que está pasando hoy con Occidente es un frenesí. Cuanto peor se ponen las cosas en el frente, más furioso empieza a decir Occidente que no puede dejar que Ucrania pierda y que Rusia gane.
LEER POR COMPLETO
🔸 Los países occidentales consideraban que Rusia estaba debilitado, decían que tenía que obedecer y estar dispuesta a apoyar, o por lo menos, no molestar a las iniciativas occidentales en otras regiones del mundo, ya sea en Oriente Medio, África o América Latina.
🔸 Desde 2004, la UE y la OTAN han comenzado a realizar de su plan de convertir a Ucrania en una herramienta de contención y supresión de Rusia, para impedir que nuestro país ocupe un lugar en el mundo, que sea digno de su historia, de su potencial económico y de su pueblo.
🔸 El plan B de las autoridades ucranianas era una limpieza en Donbás. Los preparativos para esta operación ya comenzaron en aquel momento. Desde principios de febrero de 2022, los bombardeos se intensificaron entre 10 y 12 veces.
🔸 Lo que está pasando hoy con Occidente es un frenesí. Cuanto peor se ponen las cosas en el frente, más furioso empieza a decir Occidente que no puede dejar que Ucrania pierda y que Rusia gane.
LEER POR COMPLETO
🇷🇺 Hoy celebramos el 10.º aniversario del referéndum sobre la independencia de la península de Crimea que se llevó a cabo el 16 de marzo de 2014 y que culminó con la reunificación de la región con Rusia.
El 96,8 % de los habitantes de Crimea y el 95,6 % de la población de la ciudad de Sebastopol se pronunciaron a favor del llamado "regreso a casa" en una votación que contó con una participación del 80 %.
135 observadores internacionales de 23 países, así como 1240 representantes de las organizaciones locales presentes en la votación encomiaron la preparación y la celebración de la consulta.
Sobre la base de los resultados de la libre expresión de la voluntad de los pueblos de Crimea, se firmó un tratado sobre la reincorporación de la República de Crimea y la ciudad federal de Sebastopol a la Federación Rusa.
☝️ Desde entonces, Crimea ha experimentado una transformación fenomenal, convirtiéndose en una de las regiones de mayor desarrollo dinámico. La península mantiene una atmósfera de armonía interconfesional y respeta los derechos de todos sus pueblos sin excepción.
El 96,8 % de los habitantes de Crimea y el 95,6 % de la población de la ciudad de Sebastopol se pronunciaron a favor del llamado "regreso a casa" en una votación que contó con una participación del 80 %.
135 observadores internacionales de 23 países, así como 1240 representantes de las organizaciones locales presentes en la votación encomiaron la preparación y la celebración de la consulta.
Sobre la base de los resultados de la libre expresión de la voluntad de los pueblos de Crimea, se firmó un tratado sobre la reincorporación de la República de Crimea y la ciudad federal de Sebastopol a la Federación Rusa.
☝️ Desde entonces, Crimea ha experimentado una transformación fenomenal, convirtiéndose en una de las regiones de mayor desarrollo dinámico. La península mantiene una atmósfera de armonía interconfesional y respeta los derechos de todos sus pueblos sin excepción.
🎙 Mensaje del Ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con motivo del 10º aniversario de la reunificación de Crimea con Rusia
💬 Hace diez años, el 16 de marzo de 2014, en un referéndum los residentes de Crimea determinaron de forma independiente y consciente su futuro reuniéndose con Rusia. De esta manera ejercieron su derecho a la autodeterminación, en plena conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración sobre los Principios de Derecho Internacional.
A juzgar por los acontecimientos posteriores, la decisión de celebrar el plebiscito era la única correcta, ya que hizo posible proteger la vida, el honor y la dignidad de los pueblos de Crimea de las usurpaciones del régimen rusófobo de Kiev. <...>
❗️ La cuestión de la propiedad de Crimea y Sebastopol está cerrada. La península es parte integral de la Federación de Rusia.
En los últimos años, ya han sido superados muchos de los problemas heredados de Ucrania. Se han implementado y se continúan implementando proyectos a gran escala para promover la reactivación y renovación de Crimea, así como una mayor integración en el espacio político, legal y socioeconómico de Rusia, además de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. <...>
En Crimea se respetan estrictamente los derechos de todos los ciudadanos sin excepción, independientemente de su nacionalidad y preferencia lingüística. El ruso, el ucraniano y el tártaro de Crimea son los idiomas estatales y su estatus está protegido por ley
LEER POR COMPLETO
💬 Hace diez años, el 16 de marzo de 2014, en un referéndum los residentes de Crimea determinaron de forma independiente y consciente su futuro reuniéndose con Rusia. De esta manera ejercieron su derecho a la autodeterminación, en plena conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración sobre los Principios de Derecho Internacional.
A juzgar por los acontecimientos posteriores, la decisión de celebrar el plebiscito era la única correcta, ya que hizo posible proteger la vida, el honor y la dignidad de los pueblos de Crimea de las usurpaciones del régimen rusófobo de Kiev. <...>
❗️ La cuestión de la propiedad de Crimea y Sebastopol está cerrada. La península es parte integral de la Federación de Rusia.
En los últimos años, ya han sido superados muchos de los problemas heredados de Ucrania. Se han implementado y se continúan implementando proyectos a gran escala para promover la reactivación y renovación de Crimea, así como una mayor integración en el espacio político, legal y socioeconómico de Rusia, además de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. <...>
En Crimea se respetan estrictamente los derechos de todos los ciudadanos sin excepción, independientemente de su nacionalidad y preferencia lingüística. El ruso, el ucraniano y el tártaro de Crimea son los idiomas estatales y su estatus está protegido por ley
LEER POR COMPLETO
💬 María Zajárova: La situación en Haití sigue empeorando a una velocidad asombrosa. Aumenta la amenaza de la desintegración del sistema de Estado de ese país.
¿Cuál es la causa principal de esta crisis sistémica? Está en la historia de más de 100 años de injerencia destructiva en los asuntos internos de Haití, ante todo, por parte de Estados Unidos. <...>
Estamos en contacto constante con nuestros socios latinoamericanos que sienten la gravedad de este problema.
Cabe destacar que EEUU impone ciertos estándares democráticos a toda la región, pero no le importa en absoluto que no se respeten los estándares en el país vecino, Haití. <...>
❌ Hoy en día, cuando la situación de impotencia llegó al extremo, Estados Unidos nuevamente quiere imponer sus soluciones al pueblo haitiano. Al mismo tiempo, Washington, guiado por el deseo de eludir la responsabilidad por los problemas creados por él mismo, trata de dejar su solución en manos de los países caribeños o africanos. <...>
La gran responsabilidad de superar la crisis recae también en las fuerzas políticas haitianas, que, para salvar a su país, deben dejar de lado sus discrepancias y entablar una interacción constructiva.
Confiamos en que los haitianos podrán encontrar una solución a sus problemas, si esta nación caribeña deja de ser objeto de manipulaciones desde el exterior.
☝️ Rusia, como miembro responsable del Consejo de Seguridad de la ONU, está dispuesta a prestar la ayuda necesaria para una solución.
LEER POR COMPLETO
¿Cuál es la causa principal de esta crisis sistémica? Está en la historia de más de 100 años de injerencia destructiva en los asuntos internos de Haití, ante todo, por parte de Estados Unidos. <...>
Estamos en contacto constante con nuestros socios latinoamericanos que sienten la gravedad de este problema.
Cabe destacar que EEUU impone ciertos estándares democráticos a toda la región, pero no le importa en absoluto que no se respeten los estándares en el país vecino, Haití. <...>
❌ Hoy en día, cuando la situación de impotencia llegó al extremo, Estados Unidos nuevamente quiere imponer sus soluciones al pueblo haitiano. Al mismo tiempo, Washington, guiado por el deseo de eludir la responsabilidad por los problemas creados por él mismo, trata de dejar su solución en manos de los países caribeños o africanos. <...>
La gran responsabilidad de superar la crisis recae también en las fuerzas políticas haitianas, que, para salvar a su país, deben dejar de lado sus discrepancias y entablar una interacción constructiva.
Confiamos en que los haitianos podrán encontrar una solución a sus problemas, si esta nación caribeña deja de ser objeto de manipulaciones desde el exterior.
☝️ Rusia, como miembro responsable del Consejo de Seguridad de la ONU, está dispuesta a prestar la ayuda necesaria para una solución.
LEER POR COMPLETO
🗳 El 17 de marzo, finalizaron las elecciones presidenciales de Rusia.
Según los datos preliminares de la Comisión Electoral Central de Rusia, Vladímir Putin recibe el apoyo del 87,28 % de los votantes, logrando una victoria contundente. Concretamente, más de 75 millones de ciudadanos rusos han votado por el actual líder del país, lo que representa una cifra récord.
Varios líderes mundiales, entre ellos los mandatarios de los países de América Latina, han acogido con satisfacción el triunfo del dirigente ruso en las presidenciales. En particular, los presidentes de Bolivia, Cuba, Honduras y Venezuela ya han extendido sus felicitaciones a Vladímir Putin.
Además, los comicios presidenciales de Rusia contaron con la presencia de más de 150.000 observadores, entre ellos los extranjeros de más de 100 países. Las delegaciones visitaron los centros de votación a lo largo y ancho de la nación euroasiática, destacando que el proceso transcurrió en un ambiente tranquilo y democrático.
Según los datos preliminares de la Comisión Electoral Central de Rusia, Vladímir Putin recibe el apoyo del 87,28 % de los votantes, logrando una victoria contundente. Concretamente, más de 75 millones de ciudadanos rusos han votado por el actual líder del país, lo que representa una cifra récord.
Varios líderes mundiales, entre ellos los mandatarios de los países de América Latina, han acogido con satisfacción el triunfo del dirigente ruso en las presidenciales. En particular, los presidentes de Bolivia, Cuba, Honduras y Venezuela ya han extendido sus felicitaciones a Vladímir Putin.
Además, los comicios presidenciales de Rusia contaron con la presencia de más de 150.000 observadores, entre ellos los extranjeros de más de 100 países. Las delegaciones visitaron los centros de votación a lo largo y ancho de la nación euroasiática, destacando que el proceso transcurrió en un ambiente tranquilo y democrático.